Mostrando entradas con la etiqueta LATÍN I. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LATÍN I. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de abril de 2020

Resistam

Los alumnos del IES Albalat de Cáceres han realizado este vídeo con la letra en latín de la canción que se ha hecho himno en esta crisis del coronavirus.
¡Felicidades por la buena labor realizada!.


sábado, 8 de diciembre de 2018

Io Saturnalia!



Las Saturnales eran las fiestas en honor a Saturno, dios de la agricultura y la cosecha. Oficialmente se celebraban el día de la consagración del templo de Saturno en el Foro Romano, el 17 de diciembre, con sacrificios y un banquete público festivo. El templo de Saturno, el más viejo del que tenían constancia los romanos, era decorado con vistas a estas fiestas; los pies de la estatua de Saturno estaban atados con hilos de lana, los cuales se soltaban en la Saturnalia para simbolizar la liberación del dios. Tras el sacrificio en el templo había un banquete público, según Livio introducido en el 217 a.C. para distraer al pueblo de los desastres de la Segunda Guerra Púnica. Posiblemente, en el interior del templo se desarrollase un lectisternium, un banquete sagrado ante la imagen del dios, como si este fuera un invitado más. Tras las celebraciones, según Macrobio (I.10.18), los participantes gritaban Io, Saturnalia con gran fuerza y alegría. Pero esta fiesta era tan apreciada por el pueblo, que de forma no oficial se festejaba a lo largo de siete días, del 17 al 23 de diciembre.
En un origen las saturnales fueron la fiesta de la finalización de los trabajos del campo, celebrada tras la conclusión de la siembra de invierno, cuando el ritmo de las estaciones dejaba a toda la familia campesina, incluidos los esclavos domésticos, tiempo para descansar del esfuerzo cotidiano.   
Las mismas escuelas, que en otras ocasiones no prestaban atención alguna a las numerosísimas fiestas del calendario romano, cerraban sus puertas en estas fechas. Lo que de ordinario estaba prohibido, se autorizaba en estos días locos. Las leyes contra el lujo permitían en las Saturnales gastar en comidas una cantidad mayor que en los días corrientes y quien no aprovechaba la oportunidad para cogerse una melopea resultaba desagradablemente llamativo. Pero, en especial, en el interior de la familia se eliminaban todas las barreras que separaban al esclavo del hombre libre, por ello se llamaron también "fiesta de los esclavos". Sabemos que en las Saturnales el esclavo tenía licencia para "dar la vuelta a la tortilla" y decir a su señor verdades incómodas. El mundo quedaba patas arriba y podía ocurrir que los señores sirvieran a sus propios esclavos.  
Los juegos de azar quedaban permitidos, se suspendían juicios y ejecuciones e incluso se liberaba a algunos presos, los cuales ofrecían a Saturno sus cadenas como ofrenda.
En las Saturnales se jugaba al mundo al revés y se caricaturizaban leyes y cargos públicos. La dignidad de rey de las Saturnales, que presidía aquel enloquecido ajetreo provisto de la autoridad suprema, se echaba a suertes. 
Pero las Saturnales no eran sólo el carnaval de los romanos; en muchos aspectos se parecían, por ejemplo, a la costumbre de encender velas y hacerse regalos, a nuestra fiestas  populares de Navidad. En un principio era habitual regalarse velas y muñecos de barro -donativos rituales en origen, cuyo sentido es muy debatido. Luego, en parte por influencia griega, fue común agradecer con alguna pequeña atención o con un regalo en dinero a los amigos y a todas las personas a quienes se debía algo por algún servicio prestado. Las Saturnales tenían también en este sentido sus propias perfidias: nadie estaba a salvo de convertirse en víctima de algún regalo bromista y muy calculado. 


   El calendario de Fiocalo (del año 336 d.C.) nos muestra, entre otros motivos, una mesa de juego con dados y cubilete y        debajo la siguiente inscripción: "Ahora, esclavo doméstico, puedes echar una partidita con tu señor"








Algunos enlaces de interés para saber más sobre esta fiesta romana y de su relación con las fiestas actuales de Navidad y Carnaval:




Enlaces con propuestas didácticas en relación con las Saturnalias:  recetas, talleres de sigillaria, textos relacionados con las Saturnalias etc...



martes, 1 de mayo de 2018

jueves, 28 de septiembre de 2017

Documental de Mary Beard

 Interesante documental de Mary Beard, considerada la mayor experta actual en el mundo romano.


Origen de Roma y Monarquía

Vídeo resumen de la historia de Roma desde sus orígenes hasta el final de la monarquía.


lunes, 26 de septiembre de 2016

Chistes en Latín

Os dejo el enlace a una página de chistes (nugae) en latín, realizados por el profesor extremeño Ángel Luis Gallego. Clica en la imagen para verlos.





domingo, 8 de mayo de 2016

Practica el presente de subjuntivo

Practica el subjuntivo e imperativo latinos rellenando los huecos del famoso poema que el escritor romano Catulo le dedicó a su amada Lesbia.

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2392076/subjuntivo_e_imperativo__latino.htm

Ahora escucha el poema.



Ahora con el «Gaudeamus igitur» («Alegrémonos pues»)  himno universitario por excelencia.

 http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2392137/subjuntivo_latino.htm

 Y ahora escucha este himno universitario.





domingo, 24 de enero de 2016

Aurea dicta

Aurea Dicta ofrece una copiosa colección, ordenada por temas, de los proverbios y sentencias de la antigüedad grecolatina, considerados durante siglos como el mejor resumen de la tradición clásica. Más de mil quinientas citas (entre ellas, algunas tan célebres como alea jacta est, in vino veritas, sapere aude o Ave Caesar, morituri te salutant) aparecen recogidas aquí, acompañadas de la versión castellana y con indicación del autor y la obra de donde proceden. Desde la Edad Media a la Ilustración, y en buena medida hasta nuestros días, el pensamiento y la literatura de Europa no se pueden comprender si no se comparte con los autores el caudal de referencias que se clasifican y sistematizan en el presente libro. Como complemento a los dichos de las autoridades antiguas (entre las que se cuentan todos los grandes nombres de las letras latinas, pero también los Evangelios y poetas medievales como Dante) se incluye un amplio repertorio de locuciones, frases y palabras latinas de uso todavía corriente (aunque no siempre bien entendidas), como quid pro quo, vox populi, statu quo o stricto sensu.

Si quires oír algunas de ellas, clica en la imagen



Para información sobre el libro, aquí

domingo, 15 de noviembre de 2015