domingo, 24 de noviembre de 2013

El sueño del Humanismo



Lugar: Sala de Exposiciones Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Pza. Basilio Paraíso, 4.
Organiza: Área de Cultura de la Universidad de Zaragoza
Fechas: Del 15 de Octubre de 2013 al 7 de Enero de 2014. Lunes a sábado de 11 a 14 y de 17 a 21h.

La exposición conmemora el XXV Aniversario de la implantación de Estudios Clásicos en la Universidad de Zaragoza. Tira de los fondos biliográficos de la Universidad para presentar una selección de 43 obras, en ediciones relevantes del siglo XV al XVIII, organizadas en seis secciones: poetas, dramaturgos, historiadores, narradores, oradores y filósofos. Entre las que se incluyen un manuscrito y 6 incunables.
Algunas piezas destacan por su rareza o por ser las primeras ediciones en lengua vernácula; otras han sido seleccionadas por la importancia de sus editores y comentaristas, entre los que se encuentran nombres tan destacados del Humanismo como Aldo Manuzio y Lorenzo Valla; también por su belleza, como es el caso del ejemplar de las obras de César, ilustrado con grabados de Andrea Palladio. Especial mención merece la edición de Ibarra de la obra de Salustio La conjuración de Catilina y la guerra de Yugurta, considerada por algunos bibliógrafos el mayor logro en la historia de la tipografía española.
La muestra está organizada por la Biblioteca Universitaria en colaboración con las Áreas de Filología Griega y Filología Latina del Departamento de Ciencias de la Antigüedad.


Julio César de Shakespeare


Del 13 al 15 de diciembre  tendremos la oportunidad de ver en escena en el Teatro Principal de Zaragoza  el drama Julio César de William Shakespeare, dirigida por Paco Azorín y con un magnífico elenco de actores entre los que destacan Mario Gas, Tristán Ulloa y Sergio Perís- Mencheta.


Dido et Aeneas

 Los amores de Dido y Eneas dramatizados en latín por los alumnos de un instituto de Murcia.


Caperula rubra


El cuento de Caperucita Roja contado en latín y con figurillas de plastilina. Una delicia de vídeo.




domingo, 10 de noviembre de 2013

Homenaje a Constantino Cavafis

Lectura comentada de Cavafis



Homenaje a Constantino Cavafis, destacado poeta griego de Alejandría.

Con motivo del cumplimiento de 150 años desde el nacimiento de Constantino Cavafis, el Ministerio de Educación, Religiones, Deportes y Cultura de Grecia, ha dedicado el año 2013 al poeta Alejandrino (1863 – 1933).

> Domingo, 1 de diciembre del 2013, a las 12:00 horas en el foro romano

> Alfonso Silván, traductor de K. Kavafis, comentará aspectos de su vida y ofrecerá un recital de sus mejores poemas

> Entrada libre

> Enlaces relacionados
sitio oficial *** wikipedia /Cavafis *** Capicúa entre la vida y la muerte *** Έτος Καβάφη το 2013

> Organizan:
Asociación Cultural Heleno – Aragonesa “Pansélinos"
Sección de Griego Moderno, Centro Universitario de Lenguas Modernas, Universidad de Zaragoza

He seleccionado un poema de Cavafis como aperitivo

 Viaje nocturno de Príamo


Dolor y lamento en Ilión.
La tierra
de Troya en desesperanza amarga y en temor
al gran Héctor Priámida llora.
El treno estridente grave resuena.
Ni un alma
queda en Troya no doliente,
que el recuerdo de Héctor olvide.
Mas es vano, inútil
el mucho
lamento en una ciudad atormentada;
sordo es el adverso destino.
Detestando Príamo lo inútil,
oro
saca del tesoro; agrega marmitas,
tapices, y mantos; y también
túnicas, trípodes, una cantidad espléndida
de peplos,
y todo lo que apropiado juzga,
y sobre su carro lo carga.
Quiere con rescate del terrible
enemigo
recuperar el cuerpo de su hijo,
y con augustas exequias honrarlo.
Sale en la noche silenciosa.
Habla
poco. Por único pensamiento ahora tiene
veloz, veloz que corra su carruaje.
Tenebroso extiéndese el camino.
Lúgubre
gime el viento y se lamenta.
Grazna a lo lejos un ominoso cuervo.
Aquí, el aullido de un perro se escucha;
allí,
cual susurro una liebre de rápidos pies cruza.
El rey azota, azota los caballos.
Sombras de la llanura despiértanse
siniestras,
y se preguntan por qué con tanta prisa
vuela el Dardánida hacia los navíos
de argivos asesinos, y de aqueos
funestos.
Pero el rey a esas cosas no atiende;
basta que su carro veloz, veloz corra.
 Constantino Cavafis



Πριάμου Nυκτοπορία Κρυμμένα
Άλγος εν τη Ιλίω κ’ οιμωγή.
                                Η γη
της Τροίας εν απελπισμώ πικρώ και δέει
τον μέγαν Έκτορα τον Πριαμίδην κλαίει.

Ο θρήνος βοερός, βαρύς ηχεί.
                                Ψυχή
δεν μένει εν τη Τροία μη πενθούσα,
του Έκτορος την μνήμην αμελούσα.

Aλλ’ είναι μάταιος, ανωφελής
                                πολύς
θρήνος εν πόλει ταλαιπωρημένη·
η δυσμενής κωφεύει ειμαρμένη.

Τ’ ανωφελή ο Πρίαμος μισών,
                                χρυσόν
εξάγει εκ του θησαυρού· προσθέτει
λέβητας, τάπητας, και χλαίνας· κ’ έτι

χιτώνας, τρίποδας, πέπλων σωρόν
                                λαμπρόν,
και ό,τι άλλο πρόσφορον εικάζει,
κ’ επί του άρματός του τα στοιβάζει.

Θέλει με λύτρα, από τον τρομερόν
                                        εχθρόν,
του τέκνου του το σώμα ν’ ανακτήση,
και με σεπτήν κηδείαν να τιμήση.

Φεύγει εν τη νυκτί τη σιγηλή.
                                Λαλεί
ολίγα. Μόνην σκέψιν τώρα έχει
ταχύ, ταχύ το άρμα του να τρέχη.

Εκτείνεται ο δρόμος ζοφερός.
                                Οικτρώς
ο άνεμος οδύρεται κ’ οιμώζει.
Κόραξ απαίσιος μακρόθεν κρώζει.

Εδώ, κυνός ακούετ’ υλακή·
                                εκεί,
ως ψίθυρος λαγώς περνά ταχύπους.
Ο βασιλεύς κεντά, κεντά τους ίππους.

Της πεδιάδος εξυπνούν σκιαί
                                λαιαί,
και απορούν προς τι εν τόση βία
πετά ο Δαρδανίδης προς τα πλοία

Aργείων φονικών, και Aχαιών
                                σκαιών.
Aλλά ο βασιλεύς αυτά δεν τα προσέχει·
φθάνει το άρμα του ταχύ, ταχύ να τρέχη.


Mujer, Príamo, Aquiles y cadáver de Héctor. Ánfora de figuras negras (del pintor grupo E), Kassel, A T674, BADN 350427, Add 36, de Vulci, 550a.e.

Aníbal en Hispania




Esta exposición o se puede visitar hasta el 12 de enero de 2014 en el MAR en Alcalá de Henares. En ella se da a conocer la cultura cartaginesa en la Península Ibérica gracias a 300 piezas y objetos, procedentes de algunos de los más importantes museos españoles y extranjeros, entre ellos, Cartago y Túnez. Así como restos arqueológicos de la Batalla de Baécula entre los ejércitos de Aníbal y Publio Cornelio Escipión. Figuran otros tan importantes como la escultura de Hércules, del Museo del Prado, el Vaso de los Guerreros, del Museo de Numancia, o un busto de Alejandro Magno, traído desde el Museo Arqueológico de Sevilla.

Estela púnica
La exposición trata de evocar el efecto producido por la presencia de Aníbal en Hispania. De una manera amena y didáctica ofrece respuestas claras y directas a muchos de los interrogantes que plantea el personaje y muestra, a través de las innovadoras investigaciones, la revolucionaria figura de Aníbal como príncipe helenístico y como gran estratega, heredero de la dinastía de los Barca. Asimismo, presenta el Estado construido por esta familia cartaginesa en el sur y sureste hispano y que Aníbal lideró, así como los escenarios y la participación hispana en la lucha contra Roma durante la Segunda Guerra Púnica.
Está organizada en varias unidades temáticas. En su inicio se dan algunas de las claves de su protagonista y de la contundencia de su presencia y actuación en Hispania, a través de algunos de sus actos bélicos expresión máxima del ‘fragor Hannibalis’, como la Batalla del Tajo. El acompañamiento de sonidos y ruidos de batalla contribuye a crear el ambiente en el que se pretende envolver al visitante al iniciar su recorrido por la exposición.
Más adelante el visitante descubrirá quién es Aníbal y en qué radica su enorme poder. Se ejemplifica en la población de El Raso de Candeleda (Ávila), la Hispania interior invadida, donde irrumpen Aníbal y su mundo, en contraposición a la gran ciudad de Cartago. Aníbal y los Barca estuvieron a la cabeza de un poderoso Estado basado en una importante red de ciudades fundadas o refundadas por ellos, a las que aplicaron un modelo de ciudad de matriz helenística: Qart Hadasht (Cartagena), Gadir (Cádiz), Àkra Leuké, Carteia, Tossal de Manises, etc.

Estrategia y armamento
 
Fragor Hannibalis. Aníbal en Hispania muestra el poder bélico del ejército de Aníbal y su gran talento como estratega. Su ejército aunaba la tradición cartaginesa y la gran renovación del armamento helenístico, a lo que se unía la específica aportación hispana en el campo de la metalurgia. Daba gran importancia a la caballería, siendo la más famosa la que se servía de  elefantes, a lo que se sumaba el apoyo de la armada naval. Era un ejército diverso y heterogéneo pero que la figura carismática de Aníbal supo mantener unido.
Torre de asalato
Casco íbero
Moneda con efigie de aníbal



Aníbal cruza los Alpes
Aníbal representado como Hércules
¿Cómo terminó Aníbal?
 Es la pregunta que abre los últimos capítulos o pasos por la exposición. La toma de Sagunto fue el pretexto para reabrir la guerra entre Cartago y Roma, dando así comienzo la Segunda Guerra Púnica. Tras diversas vicisitudes, el dominio de los cartagineses en Hispania terminó con la decisiva llegada de Publio Cornelio Escipión, que tomó la capital Qart Hadasht y derrotó a los últimos ejércitos cartagineses en el entorno de Carmona en el 206 a.C.
 En el 202 el mismo Escipión derrotó a Aníbal en África, en la batalla de Zama (en Túnez). Se consagró con el sobrenombre de 'Africano' y será recordado para siempre como el salvador de Roma, el liberador de su más temible enemigo, el más celebrado de los forjadores del Imperio. A pesar de este final, la leyenda de Aníbal ha sobrevivido a su derrota y a su muerte, unas veces ensalzado y otras denostado, pero siempre recordado como se documenta mediante cuadros, imágenes escultóricas y tapices.
Dama de Baza
Panoplia romana

La villa de los papiros

La Casa del Lector explora el tema de la lectura y la escritura en la Antigua Roma a través de los hallazgos realizados en esta suntuosa residencia suburbana.

La erupción del Vesubio en el año 79 asoló Pompeya y Herculano y con su ceniza sepultó la llamada Villa de los Papiros, una lujosa residencia campestre situada a las afueras de esta última ciudad, llamada así porque alojaba una magnífica biblioteca formada por más de 1.800 papiros que resultaron carbonizados, pero se trata de la única biblioteca de la Antigüedad clásica que se ha conservado. Esta villa suburbana, que se extendía frente al mar y que pertenecía a Lucio Calpurnio Pisón Cesonio, último suegro de César, fue descubierta a mediados del siglo XVIII y las excavaciones corrieron a cargo del ingeniero suizo Karl Jacob Weber.
La Casa del Lector presenta la exposición La Villa de los Papiros, organizada conjuntamente con el Museo de Arqueología Virtual de Herculano (MAV), del 17 de octubre de 2013 al 23 de abril de 2014 en Matadero Madrid. La muestra, comisariada por Carlos García Gual y Nicola Oddati, explora el tema de la lectura y la escritura en la Antigua Roma, a través de la Villa de los Papiros, y en segundo lugar se centra en las excavaciones arqueológicas que se realizaron en el siglo XVIII y que dieron un nuevo impulso a la historia cultural de Europa. 
Tintero
La primera parte de la exposición incluye una reconstrucción virtual de las distintas estancias de la Villa de los Papiros, elaborada a partir de las últimas excavaciones arqueológicas, y también útiles originales de escritura y una selección de pintura pompeyana en que destaca el célebre retrato pompeyano de Terencio Neo con su esposa. El único papiro desenrollado en su totalidad, de más de tres metros de longitud, ha viajado por primera vez desde la Biblioteca Nacional de Nápoles con motivo de esta exposición.
Stilus para escribir en una tabula cerata

Papiro carbonizado













En la segunda parte se exhiben los vaciados en yeso de las esculturas que se fueron descubriendo en la suntuosa Villa de los Papiros y que fueron enviados a Carlos III, además del plano original de la villa que dibujó Karl Weber. Una máquina para abrir los papiros, ideada por el padre escolapio Antonio Piaggio, también ha abandonado Nápoles por primera vez. El recorrido finaliza con una exposición bibliográfica que trata dos temas: la Stamperia Reale, el proyecto editorial de Carlos III en Nápoles, cuyos frutos más relevantes son los ocho volúmenes de Le antichità di Ercolano esposte (1757-1792), la obra que hizo posible el estilo neoclásico en toda Europa con la difusión de los descubrimientos de las ciudades vesubianas; y el impacto en toda Europa de las excavaciones hasta el año 1800, a través de las obras de los más destacados viajeros del Grand Tour, incluidos algunos españoles. 

Reconstrucción de la biblioteca de la Villa de los Papiros
Fresco pompeyano con instrumentos de escritura
Maquina fabricada por Antonio Piaggio para desenrrollar los papiros
Papiro desenrrollado con texto en griego sobre la filosofía epicureista
Replica de la Villa de los Papiros
 Retrato de dos esposos pompeyanos, Terencio Neo y su esposa.